Anuncios
','

' ); } ?>

Las charlas TED más vistas de la historia

«Do schools kill creativity?» por Sir Ken Robinson

El debate sobre si las escuelas matan o no la creatividad ha sido un tema candente durante años. Sir Ken Robinson, reconocido experto en educación y creatividad, plantea esta pregunta de manera provocativa y desafía la forma tradicional en que se imparte la educación en nuestras escuelas.

Anuncios

En su famosa charla TED, Robinson explica cómo el sistema educativo actual se centra excesivamente en las habilidades académicas, dejando de lado otras habilidades igualmente importantes, como la creatividad. Menciona que mientras los niños son naturalmente creativos, a medida que avanzan en el sistema educativo, su creatividad se ve reprimida y en muchos casos, completamente eliminada.

El impacto negativo de esta falta de enfoque en la creatividad es evidente en nuestra sociedad. Muchos adultos se encuentran atrapados en trabajos que no les apasionan, y se sienten limitados por las expectativas y las normas establecidas. La falta de creatividad en las escuelas es una de las principales razones detrás de esta situación.

En lugar de enfocarse únicamente en las habilidades académicas, Robinson sugiere que las escuelas deberían fomentar un ambiente en el que los estudiantes puedan desarrollar su creatividad. Esto implica brindar oportunidades para que los niños exploren diferentes formas de expresión, como la música, el arte y el teatro. Al permitir que los estudiantes sigan sus pasiones y ejerciten su creatividad, se les prepara mejor para enfrentar los desafíos del mundo real y para encontrar soluciones innovadoras a los problemas.

Es hora de repensar nuestro sistema educativo y darnos cuenta de que la creatividad es una habilidad esencial que no puede ser ignorada. Al hacerlo, estaremos formando a las mentes más creativas y preparadas para enfrentar el futuro. No matemos la creatividad en nuestras escuelas, alentémosla y permitamos que florezca.

Anuncios

«How great leaders inspire action» por Simon Sinek

En su famosa charla TED, Simon Sinek nos muestra cómo los líderes inspiradores son capaces de generar acción y compromiso en aquellos que los siguen. Sinek plantea que la clave para inspirar a otros radica en comunicar el por qué detrás de nuestras acciones, en lugar de simplemente enfocarnos en el cómo o el qué.

Uno de los ejemplos más impactantes que Sinek utiliza en su charla es el de Apple. En lugar de mercadear sus productos con características técnicas o especificaciones, Apple se enfoca en comunicar su razón de ser: «Creemos en desafiar el statu quo y pensar de manera diferente». Este enfoque en su propósito, más que en sus productos, ha llevado a millones de personas a convertirse en fieles seguidores de la marca.

Anuncios

La idea central de Sinek es que cuando los líderes son capaces de clarificar y comunicar su motivo, su «por qué», esto genera una conexión emocional con su audiencia. Esta conexión emocional es la que impulsa a las personas a actuar y a seguirlos en su visión.

Entonces, ¿cómo podemos aplicar esto en nuestro propio liderazgo? Sinek sugiere comenzar por clarificar nuestro propósito personal y encontrar nuestro por qué. Una vez que sepamos por qué hacemos lo que hacemos, podemos comunicarlo de una manera auténtica y efectiva a aquellos a quienes lideramos.

En resumen, Sinek nos muestra que los líderes inspiradores son aquellos que pueden comunicar su por qué, generando así una conexión emocional con su audiencia y promoviendo la acción. Así que la próxima vez que busques inspirar a otros, pregúntate: ¿cuál es tu por qué? Y recuerda, es en la claridad de tu propósito donde radica tu poder como líder.

«The power of vulnerability» por Brené Brown


«El poder de la vulnerabilidad» por Brené Brown

Cuando pensamos en la palabra «vulnerabilidad», puede que nos venga a la mente una sensación de debilidad o exposición. Sin embargo, la investigadora Brené Brown nos invita a repensar nuestra percepción de la vulnerabilidad y entender cómo puede ser una fuente de fuerza y conexión verdadera.

En su famosa charla TED titulada «The power of vulnerability», Brown comparte su investigación sobre la conexión humana y cómo la vulnerabilidad es el camino para alcanzarla. Nos muestra cómo nuestras defensas y barreras emocionales pueden alejarnos de relaciones auténticas y nos anima a bajar la guardia y permitirnos sentir y ser vistos por quienes somos en realidad.

La vulnerabilidad, según Brown, implica asumir riesgos y exponernos emocionalmente, abriendo la posibilidad de experimentar el rechazo o el fracaso. Pero también nos brinda la oportunidad de experimentar la alegría y la conexión genuina con los demás. Al mostrarnos tal y como somos, con nuestras imperfecciones y miedos, construimos puentes que nos unen a otros y nos damos la posibilidad de vivir de manera auténtica y plena.

La sociedad actual nos impulsa a esconder nuestras vulnerabilidades y mostrar una imagen de fortaleza y perfección. Sin embargo, esta actitud nos aleja de la verdadera intimidad y nos limita en nuestro crecimiento personal. Aceptar nuestra vulnerabilidad nos permite ser más compasivos con nosotros mismos y con los demás, y nos brinda la oportunidad de crecer y aprender de nuestras experiencias.

En resumen, el poder de la vulnerabilidad radica en nuestra capacidad de conectarnos con los demás y vivir de manera auténtica. Al permitirnos ser vulnerables, abrimos la puerta a relaciones más profundas y significativas, y nos liberamos de la carga de pretender ser perfectos. Así que, ¿por qué no dar un paso hacia la vulnerabilidad y descubrir el poder transformador que puede tener en nuestras vidas?

El poder de la autenticidad y la empatía

Siguiendo la línea de la vulnerabilidad, Brown explica cómo la autenticidad y la empatía juegan un papel fundamental en nuestras interacciones sociales. Ser auténticos implica ser honestos sobre quienes somos y qué sentimos, sin tratar de ocultar nuestras emociones o pretender ser alguien que no somos. Esto nos permite conectarnos con los demás a un nivel más profundo, ya que ellos también se sienten invitados a mostrar su verdadero yo.

La empatía, por otro lado, es la capacidad de ponernos en los zapatos de los demás y entender sus emociones y experiencias desde su perspectiva. Al ser vulnerables y mostrarnos auténticos, también abrimos la puerta a la empatía, ya que permitimos que otros se sientan seguros para compartir sus propias vulnerabilidades. La combinación de autenticidad y empatía crea un gran poder de conexión humana, alimentando relaciones significativas y fortaleciendo nuestra propia resiliencia emocional.

El poder de la vulnerabilidad en el trabajo y la creatividad

La vulnerabilidad no solo influye en nuestras relaciones personales, sino también en nuestra vida profesional y creativa. En el ámbito laboral, la vulnerabilidad nos permite reconocer nuestras limitaciones y pedir ayuda cuando lo necesitamos. Esto promueve una cultura de colaboración y crecimiento, ya que nos atrevemos a admitir que no tenemos todas las respuestas y confiamos en los demás para encontrar soluciones conjuntas.

En el campo de la creatividad, la vulnerabilidad es esencial para el proceso de innovación. Al permitirnos ser vulnerables, nos damos la oportunidad de hacer preguntas arriesgadas, experimentar con nuevas ideas y correr el riesgo de fracasar. La vulnerabilidad impulsa la creatividad, ya que nos abre a nuevas posibilidades y nos permite explorar terrenos desconocidos con valentía.

En conclusión, la vulnerabilidad no es sinónimo de debilidad, sino más bien de coraje y conexión verdadera. A través de la vulnerabilidad, podemos experimentar relaciones más profundas, autenticidad personal y crecimiento tanto en el ámbito personal como profesional. Así que, no tengas miedo de ser vulnerable y descubre el poder transformador que puede tener en tu vida.

«Your body language may shape who you are» por Amy Cuddy

4. «Tu lenguaje corporal podría influir en quién eres» por Amy Cuddy

¿Sabías que tu postura y tus gestos pueden tener un impacto en tu confianza y éxito? Según la psicóloga social Amy Cuddy, tu lenguaje corporal no solo refleja cómo te sientes, sino que también puede influir en cómo te percibes a ti mismo y cómo te ven los demás.

En su famosa charla de TED, Cuddy explica cómo nuestro cuerpo puede enviar señales poderosas que afectan a nuestra mente y nuestras emociones. Por ejemplo, si adoptamos una postura de poder (como poner las manos en las caderas y mantener la espalda recta) durante dos minutos, nuestro nivel de testosterona aumenta y nuestros niveles de cortisol (la hormona del estrés) disminuyen. Esto nos hace sentir más seguros y preparados para enfrentar desafíos.

Algunos ejemplos de lenguaje corporal asertivo incluyen mantener contacto visual, tener una postura erguida, gesticular con las manos de manera segura y sonreír genuinamente. Estos gestos pueden hacer que te sientas más seguro y que los demás te perciban como alguien confiable y competente.

En resumen, presta atención a tu lenguaje corporal. Aunque puedas sentirte inseguro o estresado, adoptar una postura de poder y utilizar gestos asertivos puede marcar la diferencia. ¡No subestimes el poder de tu propio cuerpo para influir en tu confianza y éxito!

«The puzzle of motivation» por Dan Pink

En la mundialmente conocida charla TED titulada «The puzzle of motivation», el reconocido autor Dan Pink desmantela el mito de que el dinero es el principal motivador en el ámbito laboral. A través de ejemplos reales y estudios científicos, Pink nos invita a reconsiderar cómo podemos impulsar la motivación de los empleados de una manera más efectiva.

Uno de los puntos clave que destaca Pink es la importancia de ofrecer a los trabajadores un sentido de propósito y significado en su labor diaria. Según investigaciones, las personas se sienten más motivadas cuando perciben que su trabajo tiene un impacto positivo o cuando pueden relacionarlo con un objetivo más amplio. Por lo tanto, los líderes y gerentes deben asegurarse de comunicar la importancia y la relevancia de las tareas que se realizan.

Otro aspecto interesante que Pink menciona es la libertad y la autonomía en el entorno laboral. Contrario a lo que se podría pensar, las restricciones y las estrictas regulaciones no generan un mejor desempeño. En cambio, dar a los empleados la capacidad de tomar decisiones y de utilizar su creatividad puede llevar a resultados mucho más satisfactorios.

Además, Pink sostiene que la motivación intrínseca, es decir, la motivación que proviene de la propia satisfacción personal, es mucho más efectiva que los incentivos externos. En lugar de enfocarse únicamente en recompensas monetarias, las organizaciones deben buscar maneras de fomentar el crecimiento, el aprendizaje y el desarrollo personal de sus empleados.

En resumen, «The puzzle of motivation» nos desafía a replantear nuestras creencias sobre qué motiva a las personas en el ámbito laboral. Si bien el dinero puede ser un factor importante, Dan Pink nos muestra que existen otros aspectos fundamentales que pueden tener un impacto aún mayor en la motivación de los empleados. Al ofrecer un sentido de propósito, autonomía y oportunidades de crecimiento, las organizaciones pueden construir un entorno laboral más motivador y productivo.